¡Síguenos!El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
TwittearVisitas: 6518
Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
 de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos descarnados o inframundo, también llamado Xiomoayan, término que los españoles tradujeron como infierno. Este viaje duraba cuatro días. Al llegar a su destino, el viajero ofrecía obsequios a los señores del Mictlán: Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y su compañera Mictecacíhuatl (señora de los moradores del recinto de los muertos). Estos lo enviaban a una de nueve regiones, donde el muerto permanecía un periodo de prueba de cuatro años antes de continuar su vida en el Mictlán y llegar así al último piso, que era el lugar de su eterno reposo, denominado “obsidiana de los muertos”.
de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos descarnados o inframundo, también llamado Xiomoayan, término que los españoles tradujeron como infierno. Este viaje duraba cuatro días. Al llegar a su destino, el viajero ofrecía obsequios a los señores del Mictlán: Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y su compañera Mictecacíhuatl (señora de los moradores del recinto de los muertos). Estos lo enviaban a una de nueve regiones, donde el muerto permanecía un periodo de prueba de cuatro años antes de continuar su vida en el Mictlán y llegar así al último piso, que era el lugar de su eterno reposo, denominado “obsidiana de los muertos”.El Altar de Muertos empieza desde el 28 de octubre
El 28 de octubre se prende la primera veladora (luz blanca) y se pone una flor blanca para dar la bienvenida a las ánimas solas.
El 29 de octubre se prende otra veladora y se pone un vaso con agua para difuntos olvidados y desamparados.
Para el 30 octubre, prende otra veladora y pon un pan blanco (bolillo o telera) para los difuntos que se fueron sin comer o los que tuvieron un accidente.
El 31 octubre se prende otra veladora y se pone otro vaso de agua, otro pan blanco y una fruta (mandarina, naranja o guayaba) para los muertos de nuestros muertos, es decir, para los bisabuelos, los tíos que no conocimos, para nuestros ancestros.
El 1 noviembre se conoce como día de los muertos pequeños, o los niños. Ese día se pone la comida dulce, juguetes, atole.
El 2 noviembre, día de los fieles difuntos, se pone la comida picosa, se pone el alcohol, además de cigarros, cervezas, y se quema copal.
3 noviembre se prende la última veladora blanca y se quema copal. Se les despide pidiendo que regresen con bien al más allá y que vuelvan a visitarnos al año siguiente.
 
						 
				
               	
                 
		
		 
		
		 
		
		 
		
		 
		
		 
		
		 
		
		 
		
		 
		
		 
		
		 
		
		 
		
		 
		
		

 
  
 

