Lo mas relevante
En: Educacion  //
Desarrollan en la BUAP metodologías para disminuir plagas de insectos en maíz Especial

Desarrollan en la BUAP metodologías para disminuir plagas de insectos en maíz

Buscan disminuir el grado de infestación provocada por el gusano cogollero y la gallina ciega

¡Síguenos!
Visitas: 779

Desde la siembra hasta su almacenamiento, el maíz es dañado por más de 70 especies de insectos nocivos, como gallina ciega, polilla; los gusanos cogollero, elotero y barrenador; y en almacén por gorgojo y palomilla. Las plagas en campo provocan pérdidas en rendimiento de 30 por ciento, mientras que las pérdidas por plagas en el almacenamiento son de 22 por ciento. Para su control generalmente se utilizan insecticidas químicos que generan resistencia en los insectos, daño ambiental y a la salud humana, y matan insectos benéficos.
Como una alternativa a este problema, científicos del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) rescataron algunas prácticas agrícolas ancestrales y las combinaron con investigación científica para desarrollar metodologías de control agroecológico enfocadas a disminuir el grado de infestación y daño por gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y gallina ciega (Phyllophaga spp) en cultivos de maíz.
El grupo de investigación del Centro de Agroecología del ICUAP, integrado por los doctores Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Agustín Aragón García y Jesús Francisco López Olguín, busca proteger al cultivo y grano mediante diversas técnicas, por ejemplo, la aplicación de extractos vegetales y cal en planta y semilla, respectivamente; manejo del suelo y uso de trampas de luz fluorescente.
Estas tecnologías son accesibles y económicas, por lo tanto, los productores pueden elaborarlas con recursos de su entorno. Además, no dañan el medio ambiente ni eliminan insectos benéficos, ya que muchos ayudan a la polinización y son alimento de otros seres vivos, como anfibios.

Plantas como insecticidas naturales

La gente ha recurrido por muchos años a las plantas para remediar algunos de sus males físicos, pero también para combatir las plagas. En ese sentido, los académicos de la BUAP usan extractos vegetales con propiedades insecticidas, de plantas como chicalote (Argemone mexicana), para prevenir el daño del gusano cogollero, insecto que se alimenta de las primeras etapas vegetativas del maíz (cogollo y hojas tiernas), dañando los tejidos que forman la mazorca y afectando el crecimiento de la planta.
El chicalote es una hierba anual que crece en terrenos de cultivo abandonados, en zonas agrícolas o a orillas de caminos. Se caracteriza por la presencia de alcaloides iso-quinolínicos detectados en todos sus órganos, es una planta naturalmente tóxica y benéfica al mismo tiempo.
Agustín Aragón García, doctor en Ciencias Ambientales por la BUAP, explica que el procedimiento para usar el chicalote como insecticida natural consiste en recolectar toda la planta cuando está maduro el fruto y se pone a secar a la sombra por un periodo de 15 a 20 días.
“Posteriormente se muele con un molino de martillo y se mezcla con aceite vegetal, en una proporción de un litro de aceite por medio kilo de la planta. Después de un mes se filtra con una prensa mecánica y el aceite obtenido, junto con un sulfatante orgánico, se aplica por aspersión a las plantas de maíz cuando tienen una altura de 10 a 15 centímetros”.
Por su innovación, este bioplaguicida ya se encuentra en solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), bajo el nombre “Control biológico de gusano cogollero”.

Prácticas milenarias

Otra plaga que daña el maíz, especialmente la zona radicular, es la gallina ciega (Phyllophaga spp), una larva de escarabajo que se alimenta de las raíces, lo que provoca un estrés hídrico y a la larga la muerte de la planta. En este sentido, los investigadores del ICUAP llevan a cabo tres métodos para bajar su población: manejo del suelo, tratamiento de la semilla y colecta de adultos.
El doctor Agustín Aragón García, líder del Cuerpo Académico “Manejo sostenible de agroecosistemas”, enfatiza que esta plaga es un problema complejo porque involucra diversas especies presentes en el suelo, cuyo ciclo de vida es muy largo, llegando a durar entre uno y dos años. De ahí la importancia de combinar diferentes métodos de disminución.
Uno de ellos es la preparación del suelo. Al mover la tierra con tractor o yunta a finales de enero, durante febrero y a mediados de marzo se expondrían las pupas (una especie de crisálida), las cuales al no tener movimiento son más fáciles de comer por las aves y al estar expuestas al sol se mueren por deshidratación.


Publicidad
Portada Virtual Noticias México
Tipo de Cambio
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 México.

Las ideas y opiniones expuestas en esta publicación son las propias de los autores y no reflejan necesariamente las
opiniones de la Dirección General y de la Dirección de Contenidos asi como de Virtual Noticias México.
virtualpuebla.com
Copyright © Todos los derechos reservados Virtual Puebla

virtualpuebla.com Facebook Youtube Twitter