¡Síguenos!El domingo 28 de julio a las 02:40 horas a 90 kilómetros al sureste de Acapulco, Guerrero, y a 341 kilómetros de la Ciudad de México ocurrió un sismo de magnitud 7.8 que generó considerables daños en la ciudad. La afectación más icónica fue la caída del Ángel de la Independencia, por tal razón a este sismo se le conoce con ese nombre.
TwittearVisitas: 120
Escultura de siete metros de altura y siete toneladas de peso. Después de 14 meses de restauración y reforzamiento del monumento, el Ángel de la Independencia fue reinaugurado en septiembre de 1958. Desde entonces la escultura ha permanecido intacta a pesar de los numerosos sismos que la han sacudido, entre los que se encuentra el más devastador en 1985 y el 19 de septiembre de 2017.
Los mayores daños ocurridos en la Ciudad de México se concentraron en la entonces Delegación Cuauhtémoc. Según las fuentes periodísticas de la época, 39 decesos se reportaron en la ciudad y alrededor de mil edificios reportaron algún tipo de daño, caída de bardas, grietas en estructuras y acabados.
Además de la Ciudad de México las poblaciones más afectadas fueron San Marcos, Chilpancingo, Chilapa, Huamuxtitlán, Ayutla y Tuxtla; todas en el estado de Guerrero. Los daños principalmente se debieron a que la mayoría de las estructuras estaban hechas con materiales precarios y poco resistentes como el adobe. Se estima que fueron 160 decesos a nivel nacional y lo daños económicos se estimaron en 25 millones de dólares.
La estructura del Ángel
El Ángel de la Independencia es una columna monumental de 36 metros de altura sobre la cual se erige una estatua de bronce de 6.7 metros, recubierta de oro. Esta estatua, conocida como el “Ángel”, es una representación de la Victoria Alada, símbolo de la victoria y la libertad. El escultor encargado de esta figura fue Enrique Alciati, un destacado artista italiano.
El diseño de la columna y del monumento está cargado de simbolismo. En su base, se encuentran estatuas que representan a héroes de la independencia de México, como Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero y Francisco Xavier Mina. Estas figuras, acompañadas de relieves que narran episodios clave del movimiento independentista, conectan la memoria histórica de la nación con el presente.