¡Síguenos!
TwittearVisitas: 206
ISR aplica solo cuando el aguinaldo supera el límite equivalente a 30 UMA.
Cada año, los trabajadores formales del país reciben aguinaldo, una prestación garantizada por el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, vigente desde 1970. La norma establece que el monto debe equivaler, como mínimo, a 15 días de salario, ya sea de base o calculado por jornada laborada. Es un derecho que abarca a empleados de base, confianza, planta, sindicalizados, eventuales, por obra, por tiempo determinado, comisionistas, agentes de comercio, de seguros y vendedores, entre otros perfiles subordinados.
Quedan fuera quienes laboran por honorarios, salvo que exista una relación de subordinación comprobable.
La ley es precisa: el aguinaldo debe pagarse antes del 20 de diciembre. Si el empleador incumple, podría enfrentar sanciones que van de 50 a 500 UMA. La obligación es directa y no admite retrasos, pues el pago funciona como apoyo económico previo al cierre del año.
En materia fiscal, el SAT puede aplicar retención del ISR dependiendo del monto recibido. La regulación indica que el impuesto se cobrará únicamente cuando el aguinaldo sea igual o mayor a 30 veces la UMA. Para 2025, la UMA se ubica en 113.14 pesos, por lo que un aguinaldo de 3,394.20 pesos o menos se entrega íntegro al trabajador.
Si la cifra rebasa ese límite, el SAT descuenta primero los 3,394.20 pesos exentos y calcula el impuesto sobre el excedente. La retención recae en el empleador, quien debe entregar al trabajador el pago final ya ajustado.
El ISR, obligatorio para personas físicas y morales, corresponde a la diferencia entre ingresos y deducciones permitidas según el régimen fiscal. En caso de dudas o problemas con el pago del aguinaldo, los trabajadores pueden acudir a la Profedet para orientación y acompañamiento.


