¡Síguenos!
TwittearVisitas: 113
CDMX lidera inclusión financiera; varias entidades muestran avances notables.
El 8º Índice Banamex de Inclusión Financiera retrata un cambio acelerado en los hábitos financieros del país. ¿Qué ocurrió? Entre 2021 y 2024, el porcentaje de personas que abrió una cuenta de ahorro por internet o mediante aplicaciones no bancarias saltó de 2.7% a 10.3%, uno de los avances más fuertes desde que se elabora este estudio.
El análisis fue desarrollado por las áreas de Estudios Económicos y Educación Financiera de Banamex, que confirman una tendencia clara: la adopción de soluciones financieras digitales continúa elevándose y desplaza gradualmente a los canales tradicionales.
La Ciudad de México se mantiene al frente nacional en inclusión financiera. Encabeza 12 de las 14 variables evaluadas y conserva el primer lugar desde 2017, consolidándose como el epicentro del acceso y uso de productos financieros.
La medición revela también entidades con avances sobresalientes. Baja California Sur ascendió al tercer lugar nacional, mientras Coahuila escaló dos posiciones hasta el quinto sitio. Sinaloa, Colima y Zacatecas también registraron progresos; esta última subió del lugar 29 al 26.
En sentido contrario, Aguascalientes, Chihuahua y Tamaulipas descendieron del estrato alto al medio. Otros retrocesos incluyen a Baja California, que pasó del lugar 5 al 7; Querétaro, del 8 al 10; y Hidalgo, que cayó del 26 al 29.
El índice evalúa acceso y uso de productos financieros en 32 entidades y 2,465 municipios, a partir de 14 variables con datos de la CNBV y Inegi, que abarcan ahorro, crédito, corresponsales, infraestructura bancaria y uso de canales digitales.
Para Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera en Banamex, esta herramienta “permite entender la evolución del acceso a los servicios financieros en el país y generar información confiable que impulse iniciativas para acercar productos financieros a la población”.


