Lo mas relevante
En: Efemerides  //

Aniversario Luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz

El Final de una Era: Muere Sor Juana Inés de la Cruz, 17 de abril de 1695
¡Síguenos!
Visitas: 364
Muere Sor Juana Inés de la Cruz, y con ella, una voz literaria sin igual se apaga en la historia de México. En una triste noche de 1695, la Décima Musa perdió la batalla contra una cruel epidemia que asediaba el Convento de San Jerónimo. 

La Epidemia en la Orden de San Jerónimo
El año 1695 fue crítico para Sor Juana Inés de la Cruz, quien vivía en el convento mejor dotado de recursos en la Ciudad de México, gracias al cual se mitigaban algunas de las severas condiciones que enfrentaban otros conventos menos afortunados. Sin embargo, ni la abundancia de agua limpia proveniente del acueducto de Chapultepec ni la asistencia médica ocasional pudieron salvarla. A pesar del cuidado de sus hermanas y la vigilancia constante de las superioras, una epidemia de peste se esparció rápidamente, llevándose la vida de muchas monjas, incluyendo la de Sor Juana.

Los Días Finales de Sor Juana
Los últimos días de Sor Juana estuvieron marcados por la fe y la fraternidad, eligiendo permanecer en el convento para cuidar de sus compañeras enfermas a pesar del riesgo evidente para su propia salud. Tras tres días de fiebre intensa, su espíritu no pudo resistir más, y la peste se llevó su vida. La noticia de su muerte resonó con dolor en toda la colonia, dejando una huella de luto en la comunidad literaria y religiosa.

Quién fue Sor Juana Inés de la Cruz
Antes de su muerte, Sor Juana Inés de la Cruz había consolidado un legado como una de las mentes más brillantes de su tiempo. Su obra abarcó desde poesía hasta teatro y tratados filosóficos, desafiando constantemente las normas sociales y literarias de su época. Su curiosidad insaciable y su crítica a la sociedad patriarcal le valieron reconocimientos y admiración, pero también controversias y censuras.

El Legado de Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana dejó tras de sí una vasta colección de obras que continúan estudiándose y admirándose por su profundidad y belleza. Su vida y obra son un testimonio del poder del intelecto y la pasión por el conocimiento, inspirando a generaciones de escritores, académicos y defensores de los derechos de la mujer.

Datos Curiosos sobre Sor Juana Inés de la Cruz
Misterio de nacimiento: Aunque se celebra el 12 de noviembre de 1651 como su fecha de nacimiento, documentos encontrados indican que podría haber nacido en 1648 en San Miguel Nepantla, Estado de México.

Prodigio infantil: Sor Juana aprendió a leer y escribir a la temprana edad de tres años, destacando en una época donde la educación femenina era extremadamente limitada.

Educación en la hacienda: Creció en la hacienda de su abuelo, Don Pedro Ramírez, donde los trabajadores le enseñaron en secreto sobre las tradiciones prehispánicas y el náhuatl.

Primera obra a los ocho años: Escribió su primera obra literaria, una loa bilingüe en náhuatl y español para la festividad del Corpus Christi, entre los seis y ocho años.

Dominio del latín: Tras la muerte de su abuelo en 1656, Sor Juana se mudó a Ciudad de México donde aprendió y dominó el latín en poco tiempo.

Vida en la corte: Antes de tomar los hábitos, fue dama de compañía de la virreina Leonora María del Carretto en la corte de los Virreyes de la Nueva España.

Rechazo a la vida carmelita: Ingresó a las Carmelitas Descalzas en 1667, pero dejó el convento después de solo cuatro meses debido a las estrictas condiciones.

Decisión por la vida religiosa: Decidida a no casarse, ingresó al Convento de Santa Paula de la Orden de las Jerónimas en 1669, donde vivió hasta su muerte.

Sobrenombres significativos: Fue conocida como "El Fénix de América" y "La Décima Musa", apodos que reflejan la magnitud de su influencia y talento.

Reconocimiento internacional: Su primer libro, "Inundación Castálida", fue publicado en España en 1689 y le ganó fama en toda la esfera hispanohablante y en Portugal.

Legado en volúmenes: Al interior de su celda, Sor Juana acumuló una biblioteca de cerca de 4000 volúmenes y varios instrumentos musicales y científicos, incluyendo un telescopio.

Sor Juana Inés de la Cruz no solo fue una figura central en la literatura del Siglo de Oro español, sino también un símbolo de la lucha por la educación y los derechos de las mujeres. Su vida y obra continúan siendo un tesoro de sabiduría y inspiración en todo el mundo.

Publicidad
Portada Virtual Noticias México
Tipo de Cambio
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 México.

Las ideas y opiniones expuestas en esta publicación son las propias de los autores y no reflejan necesariamente las
opiniones de la Dirección General y de la Dirección de Contenidos asi como de Virtual Noticias México.
virtualpuebla.com
Copyright © Todos los derechos reservados Virtual Puebla

virtualpuebla.com Facebook Youtube Twitter