¡Síguenos!
TwittearVisitas: 144
Oaxaca, Chiapas y Guerrero concentran las tasas más elevadas.
La desocupación nacional se mantiene estable en 2.7 %.
La informalidad laboral en México alcanzó el 54.8 % de la población ocupada durante el segundo trimestre de 2025, un alza de 0.5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el organismo detalló que 32.6 millones de personas trabajan bajo distintas modalidades de empleo informal, es decir, 398 mil más que un año atrás. Dentro de este grupo, 17.2 millones se desempeñan directamente en el sector informal, lo que representa un aumento de 549 mil trabajadores respecto al año previo.
El Inegi define como sector informal a quienes laboran en micronegocios familiares, comercios no registrados o actividades sin obligaciones fiscales ni acceso a seguridad social. A esta categoría también se suman el trabajo doméstico sin contrato, la agricultura sin prestaciones y los empleos en instituciones sin cobertura laboral.
De los 32.6 millones, 7.7 millones están empleados en empresas, gobierno o instituciones, 5.5 millones en el sector agropecuario y 2.2 millones en el trabajo doméstico remunerado. Por género, 13.5 millones de mujeres y 19.1 millones de hombres enfrentan esta situación, con incrementos de 126 mil y 273 mil, respectivamente.
Los estados con mayor proporción de informalidad fueron Oaxaca (78.5 %), Chiapas (78 %) y Guerrero (76 %). En contraste, las tasas más bajas se reportaron en Nuevo León (33.7 %), Coahuila (34.2 %) y Chihuahua (34.3 %).
A pesar de este repunte, la tasa de desocupación nacional se mantuvo en 2.7 %, lo que equivale a 1.6 millones de personas sin empleo, cifra idéntica a la registrada en 2024. En paralelo, la economía mexicana mostró un crecimiento de 0.6 % trimestral y 1.2 % anual entre abril y junio, acumulando un avance de 0.9 % en 2025.