¡Síguenos!
TwittearVisitas: 277
Comercio y servicios impulsan la creación interanual de empleos
La tasa de desempleo en México descendió en el tercer trimestre de 2025 hasta 2.9 % de la Población Económicamente Activa (PEA), una reducción frente al 3 % registrado en 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra —breve pero significativa— muestra un mercado laboral que avanza pese a un entorno global incierto.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (#ENOE), la PEA alcanzó 61.3 millones de personas en el periodo julio-septiembre. El Inegi detalló que la población desocupada sumó 1.8 millones, lo que reafirma la tasa de desocupación en 2.9 %, menor al mismo lapso del año previo.
El comportamiento laboral mostró contrastes. La PEA total cayó en 67 mil personas respecto a 2024, mientras que la población ocupada creció ligeramente en cinco mil, situándose en 59.5 millones. Los sectores con mayor dinamismo fueron el comercio, que agregó 227 mil empleos, seguido de transportes, manufactura —con 103 mil—, y restaurantes y servicios, que integraron 164 mil trabajadores adicionales.
La subocupación alcanzó 4.3 millones de personas, reflejando necesidades de ampliar jornadas laborales. En cuanto a género, el 75.1 % de los hombres participa en el mercado laboral, frente al 45.7 % de las mujeres.
Por actividad, el Inegi registró que el 10.9 % de la fuerza laboral se dedica a actividades primarias, el 24.7 % a industriales, y el 63.8 % a servicios. Otro 0.7 % no especificó su ocupación.
Las regiones con mayor desocupación en el trimestre fueron Tabasco (4.8 %), Coahuila y Ciudad de México (3.9 %), seguidas de Sonora (3.5 %). Estas variaciones ocurren en un contexto económico que creció 0.2 % entre julio y septiembre de 2025, pese a las tensiones derivadas de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, luego del crecimiento del PIB de 1.5 % en 2024.


